Los desafíos que traerá la implementación de la factura electrónica en el 2018

dmitry ratushny 412448

El 2018 se proyecta como el año de consolidación de la factura electrónica en América Latina. Países como Perú y Costa Rica empezarán a implementarla de manera obligatoria el próximo año, lo cual traerá todos los beneficios de la transformación digital, como automatización de procesos, ahorro de tiempo y dinero, seguridad, y mejor control de las finanzas. En el caso de Colombia, será obligatoria para todas las empresas a partir del 2019, lo que indica que el 2018 será el último año para las facturas en papel y el despegue del proceso de migración al nuevo sistema de facturación.

En Alegra hemos estado muy reflexivos sobre este tema y los retos que traerá para los pequeños empresarios. Te contamos nuestras principales reflexiones a continuación:

El apego al papel:

Desprenderse de los papeles es un desafío que involucra la naturaleza materialista del ser humano, que llevada al ámbito de los negocios encuentra su mejor comparativo en los múltiples archivos de documentos y facturas que muchas veces desbordan las oficinas administrativas o escritorios de los gerentes. El uso del papel en la administración ha sido por décadas el paradigma  de las generaciones que vieron nacer el Internet, quienes aún conciben a lo físico como algo permanente, que da la garantía de estar bien hecho y seguro por ser tangible. En este sentido, la migración de la factura física a la electrónica implicará un cambio de modelo de pensamiento para la generación que ha convivido la mayor parte de su experiencia laboral entre papeles y escritos a mano, no obstante, una oportunidad de adoptar la tecnología experimentando sus beneficios en la práctica laboral y personal.

Capacitación y liderazgo:

En una pequeña empresa dirigida por el dueño o fundador, recae en él el liderazgo para implementar buenas prácticas en la administración de su negocio. En este caso, con la factura electrónica, deberá ser el primero en informarse de todo el proceso e identificar las necesidades tecnológicas de su empresa para implementar el nuevo sistema de facturación con éxito, lo que implica la elección de un software de facturación que se ajuste al tamaño y dinámica de su negocio. Aquí lo recomendable es elegir un sistema en la Nube que integre contabilidad, administración y facturación, para tener toda la información financiera de la empresa en un solo lugar y accesible desde cualquier dispositivo, además que sea intuitivo y fácil de usar. Luego, el reto estará en saber explicar el funcionamiento del nuevo sistema a su equipo y empujar su uso hasta que se incorpore por completo en la rutina del negocio.

La transformación digital:

Según datos de la consultora Frost & Sullivan, se espera que en América Latina hacia el año 2025, la penetración de Internet alcanzará al 85% de la población, teniendo a la conectividad móvil, el Big Data y la Nube entre las principales fuerzas de la transformación digital, lo cual redefinirá los modelos de negocio y generarán disrupción, incluso en los sectores tradicionales como lo son las Mipymes, quienes desarrollarán nuevas capacidades como la automatización laboral, y la factura electrónica será el puntapié para el inicio de esta transformación.

Sin duda, el 2018 marcará un hito importante para el sector tributario y financiero en América Latina, siguiendo la tendencia de una práctica que ha funcionado con éxito en países como México y Brasil. La facturación electrónica es una ola que viene con fuerza y será mejor ir preparándose con tiempo para subirse y no esperar a ser arrasados.

Equipo User Formation
Equipo User Formation

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Instagram
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial