- ¿Qué son los aranceles aduaneros y cómo se aplican en Colombia?
- ¿Cómo se determina la clasificación arancelaria de un producto en Colombia?
- ¿Cuáles son los tipos de aranceles aplicables a las importaciones en Colombia?
- ¿Existen acuerdos comerciales que afecten los aranceles en Colombia?
- ¿Cómo afectan las nuevas políticas de aranceles de Estados Unidos a las exportaciones colombianas?
- ¿Cómo afecta el arancel ad valorem a las importaciones en Colombia?
- ¿Qué son los aranceles específicos y cómo se aplican en Colombia?
- ¿Cómo se gestionan los aranceles mixtos en el comercio internacional de Colombia?
- ¿Cómo influirán los aranceles de Estados Unidos en los precios de los productos importados a Colombia?
- ¿Las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos favorecen o perjudican a las pymes colombianas?
La globalización moderna se intensificó después de la Segunda Guerra Mundial, con la creación de instituciones internacionales y la expansión del comercio global. Este proceso se aceleró en la década de 1990 con el final de la Guerra Fría, la apertura de China y el desarrollo de internet. Sin embargo, en los últimos años han surgido movimientos nacionalistas que buscan proteger las economías locales y cuestionan la integración global, por lo que el impacto de los aranceles ha cobrado mayor relevancia en el comercio internacional.
Bajo este contexto global, analizamos el panorama de aranceles en Colombia 2025: qué son, cómo se clasifican, qué tipos existen y cómo los acuerdos comerciales y la política arancelaria de EE.UU. impactan al país.
¿Qué son los aranceles aduaneros y cómo se aplican en Colombia?
Los aranceles aduaneros son impuestos que el gobierno cobra a los bienes cuando cruzan la frontera. En Colombia, el arancel aduanero se aplica principalmente a las importaciones para proteger la industria nacional y generar ingresos fiscales
Por ejemplo, si se impone un arancel del 10% a zapatos importados, estos se encarecen 10% en el mercado interno, lo que da ventaja al productor local.
¿Cómo se determina la clasificación arancelaria de un producto en Colombia?
La clasificación arancelaria de un producto se basa en el código del Sistema Armonizado (SA) que corresponda a la mercancía. Este código determina los aranceles y requisitos aplicables. En cuanto a clasificación arancelaria, Colombia utiliza esta nomenclatura internacional para identificar los bienes. Para clasificar un producto:
- Consultar el Arancel de Aduanas – Identificar la partida o subpartida arancelaria que describa el producto (por ejemplo, usando la herramienta en línea de la DIAN)
- Verificar con la DIAN – La DIAN es la autoridad que confirma la clasificación arancelaria en Colombia.
Ante dudas, se puede solicitar una opinión a la DIAN para asegurarse de usar el código correcto.
Una clasificación correcta es vital, pues de ella dependen los aranceles a pagar y otros controles (como restricciones o exenciones).
¿Cuáles son los tipos de aranceles aplicables a las importaciones en Colombia?
En Colombia existen tres tipos principales de aranceles de importación. Cada uno tiene características específicas y se aplica según la naturaleza y clasificación del producto:
Tipo de Arancel | Descripción | Base de Cálculo | Ejemplo práctico | Frecuencia de uso en Colombia |
Ad valorem | Porcentaje aplicado sobre el valor comercial del producto (valor CIF). | Porcentaje sobre valor en aduana. | 10% sobre un producto con valor CIF de $10.000 USD = $1.000 USD. | Alta (más común). |
Específico | Cantidad fija cobrada por cada unidad física importada, independientemente de su valor comercial. | Unidad física (peso, volumen o cantidad). | $5 USD por unidad importada. Si importas 100 unidades, pagas $500 USD. | Baja (productos agrícolas, textiles específicos). |
Mixto | Combinación de un porcentaje ad valorem más un monto específico fijo por unidad. | Porcentaje sobre valor CIF más monto fijo por unidad. | 5% sobre un valor CIF de $10.000 USD = $500 USD más $2 USD por unidad (100 unidades) = $200. .USD. Total impuesto: $700 USD. | Baja (productos puntuales regulados). |
Aunque los aranceles específicos y mixtos son menos frecuentes, se aplican especialmente en productos sensibles (como agrícolas, textiles o industriales específicos) para proteger sectores locales o evitar subvaloraciones fraudulentas.
La elección entre estos aranceles depende siempre de la clasificación arancelaria determinada por la DIAN y de la política comercial colombiana vigente.
¿Existen acuerdos comerciales que afecten los aranceles en Colombia?
Estos son los tratados comerciales que tiene Colombia con otras regiones 👇.
País o Bloque Comercial | Tipo de Acuerdo | Beneficios Bilaterales Principales | Facilidades Comerciales |
Comunidad Andina (CAN) | Integración subregional | Libre comercio interno, normas de origen comunes. | Armonización aduanera, tribunal supranacional. |
Alianza del Pacífico | TLC multilateral | Arancel cero o reducido, acumulación de origen, mercado ampliado. | Ventanilla única interoperable, operador económico autorizado. |
Mercosur – Colombia | Acuerdo alcance parcial (ALADI) | Eliminación arancelaria ~97%, acceso amplio a mercados del Mercosur. | Certificados de origen ALADI, cooperación sanitaria bilateral. |
CARICOM (Caribe) – Colombia | Acuerdo parcial | Preferencias arancelarias selectivas en ciertos productos. | Simplificación aduanera, comisión mixta de cooperación técnica. |
Estados Unidos – Colombia | TLC | Eliminación gradual de aranceles, acceso preferencial mutuo amplio. | Ventanilla Única, cooperación técnica, solución de controversias rápida. |
Canadá – Colombia | TLC | Libre comercio en casi todos los productos, acceso a compras públicas. | Aduanas simplificadas, cooperación sanitaria, arbitraje ágil. |
UE – Colombia | TLC Multipartito | 99% de productos con arancel cero, reglas de origen flexibles. | Ventanilla única, comité técnico bilateral, solución rápida. |
EFTA (Suiza, Noruega, Islandia) | TLC | Libre comercio productos industriales inmediato, agrícola preferencial. | Cooperación aduanera, trámites simplificados, solución ágil. |
México – Colombia (G-3) | TLC bilateral | Aranceles eliminados en mayoría de productos industriales y agrícolas. | Aduanas armonizadas, certificado único G3, solución de disputas. |
Chile – Colombia | TLC | Libre comercio casi total, acceso preferencial mutuo consolidado. | Comités técnicos bilaterales, solución rápida de controversias. |
Triángulo Norte (Centroamérica) | TLC regional | Eliminación o reducción amplia de aranceles bilaterales. | Simplificación aduanera regional, cooperación técnica, arbitraje. |
Costa Rica – Colombia | TLC | Mayoría de bienes libres de arancel, plazos largos en sensibles. | Despacho ágil, operador autorizado mutuo, cooperación técnica. |
Panamá – Colombia | TLC | Eliminación rápida de aranceles industriales, cuotas agrícolas preferentes. | Trámites expeditos, cooperación aduanera regional. |
Cuba – Colombia | Acuerdo parcial (ALADI) | Preferencias selectivas en bienes industriales y agrícolas limitados. | Cooperación técnica, procedimientos aduaneros simples. |
Venezuela – Colombia | Acuerdo parcial ALADI | Arancel cero o preferencial en la mayoría de productos. | Aduanas simplificadas, cooperación fronteriza, solución ágil. |
Corea del Sur – Colombia | TLC | 97% de productos sin arancel en máximo 10 años. | Dictámenes anticipados, operador autorizado mutuo, trámites digitales. |
Israel – Colombia | TLC | 97% productos libres de arancel; acceso a mercado Oriente Medio. | Facilitación moderna, cooperación sanitaria, solución expedita. |
¿Cómo afectan las nuevas políticas de aranceles de Estados Unidos a las exportaciones colombianas?
Los cambios recientes en la política arancelaria de Estados Unidos presentan retos para las exportaciones colombianas. En febrero de 2025, EE.UU. reinstauró un arancel del 25% al acero y 25% al aluminio importados, encareciendo inmediatamente las exportaciones colombianas de esos metales y restándoles competitividad.
Aunque estas medidas se enfocaron en países como China, indirectamente pueden reducir la demanda de ciertos productos colombianos en EE.UU.
Un episodio extremo fue la amenaza de imponer un 25% de arancel a todos los productos colombianos durante una disputa diplomática. Aunque no se concretó, demostró que decisiones unilaterales de EE.UU. pueden golpear a todos los sectores exportadores.
¿Cómo afecta el arancel ad valorem a las importaciones en Colombia?
El arancel ad valorem aumenta el costo de importación aplicando un porcentaje fijo sobre el valor CIF del producto. Este incremento usualmente se traslada al consumidor final.
Ejemplo: Un producto de $1.000 USD con 10% paga $100 USD adicionales de arancel.
La mayoría de las importaciones en Colombia pagan este tipo de arancel, especialmente bienes de consumo; insumos y bienes de capital tienen tasas más bajas o cero.
¿Qué son los aranceles específicos y cómo se aplican en Colombia?
Son tarifas fijas cobradas por unidad física importada (ej. $50 pesos por litro), sin importar el valor del producto.
Se aplican multiplicando la cantidad importada por la tarifa fija establecida. Poco comunes en Colombia, suelen aplicarse en ciertos productos agrícolas e industriales específicos para evitar subvaloraciones.
¿Cómo se gestionan los aranceles mixtos en el comercio internacional de Colombia?
El arancel mixto combina un porcentaje ad valorem y un monto específico. Un producto con arancel mixto paga ambos componentes (porcentaje sobre el valor más la tarifa fija por unidad). La DIAN realiza los dos cálculos y suma el resultado para determinar el impuesto total a pagar.
Este tipo de arancel es raro en Colombia, y de existir se especifica claramente en la norma.
¿Cómo influirán los aranceles de Estados Unidos en los precios de los productos importados a Colombia?
La política arancelaria de EE.UU. puede tener efectos indirectos en los precios de productos que Colombia importa. Por un lado, si el dólar se encarece a raíz de tensiones comerciales, subirá el costo en pesos de muchos insumos importados.
Por otro, si países afectados por los aranceles de EE.UU. (como China o México) desvían sus exportaciones hacia América Latina, podría haber abundancia de ciertos bienes importados a menor precio en Colombia (lo que a la vez aumentaría la competencia para los productores locales)
¿Las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos favorecen o perjudican a las pymes colombianas?
En líneas generales, las recientes políticas arancelarias de EE.UU. perjudican a las pymes colombianas. Estas empresas tienen menos capacidad para absorber golpes en costos o pérdidas de mercado:
- Exportaciones más costosas: si una pyme exportadora enfrenta un nuevo arancel en EE.UU., su producto se encarece y pierde competitividad (posibles caídas en ventas).
- Competencia interna: productos extranjeros desplazados por los aranceles de EE.UU. pueden entrar a Colombia a bajo precio, compitiendo con la producción local de las pymes y afectando sus ventas en el mercado interno.
En muy pocos casos podrían surgir oportunidades: por ejemplo, que una pyme reemplace a un proveedor extranjero en el mercado de EE.UU.
Estas situaciones son excepcionales y requieren capacidad de reacción. La recomendación para las pequeñas empresas es diversificar mercados, mejorar eficiencia y aprovechar las ventajas de los acuerdos comerciales vigentes para sobrevivir y crecer a pesar del entorno adverso.
Te puede interesar Reactivación económica en Colombia: claves para el 2025
En resumen, conocer el arancel aduanero Colombia, la clasificación arancelaria Colombia y entender los aranceles aduaneros Colombia vigentes (ya sean aranceles ad valorem Colombia, aranceles específicos Colombia o algún arancel mixto Colombia) es vital para las empresas en 2025.
Además, estar atentos a los tratados comerciales y a las políticas de socios como EE.UU. permite anticipar cómo evolucionan los aranceles y tarifas Colombia, tanto para importar como para aprovechar oportunidades de exportación evitando nuevos aranceles de exportación Colombia.
Para garantizar una correcta contabilización tributaria de los impuestos y aranceles que le aplican a tu empresa, no dudes en contar con un software de gestión como Alegra.