Cada 1 de marzo en Colombia se celebra el día del Contador, una fecha para reconocer la labor de quienes llevan mucho más que números en libros.
Por esto, en este artículo, dirigido a empresarios y profesionales, exploraremos por qué el rol del contador es fundamental en la estrategia empresarial, qué habilidades necesitan desarrollar, cómo generan valor en las empresas y cómo ha evolucionado su perfil con las nuevas tendencias tecnológicas.
¿Qué habilidades debe tener un contador para la toma de decisiones empresariales?
El contador moderno ya no es solo un tenedor de libros, sino un analista estratégico dentro de la empresa. Para contribuir efectivamente a la toma de decisiones empresariales, un buen contador debe cultivar diversas habilidades clave 👇.
- Pensamiento crítico y analítico:
- Interpreta datos financieros para convertirlos en información útil.
- Cuestiona cifras, detecta tendencias y anticipa impactos en el negocio.
- Conocimiento del negocio:
- Entiende la visión y estrategia de la empresa.
- Alinea la información financiera con los objetivos corporativos.
- Se comunica con otras áreas para evaluar impacto financiero de decisiones.
- Manejo tecnológico:
- Domina software contable, ERP, BI y herramientas analíticas.
- Utiliza Excel, Power BI, Tableau y CRMs para optimizar el análisis de datos.
- Reduce errores y acelera la obtención de respuestas estratégicas.
- Normativa y ética profesional:
- Conoce la normativa contable, fiscal y laboral vigente (NIIF, IFRS, etc.).
- Garantiza cumplimiento legal y evita sanciones.
- Actúa con transparencia y protege la integridad financiera de la empresa.
En resumen, el contador que aporta a las decisiones empresariales combina visión estratégica, análisis financiero, manejo tecnológico, conocimiento normativo y principios éticos. Estas competencias le permiten traducir números en insights accionables para la dirección de la empresa.
¿Cómo genera valor un buen contador para una empresa?
La generación de valor de los contadores para las empresas empieza desde diferentes funciones de su día a día. Aquí te contamos algunas:
Aspecto | Descripción |
Optimización de recursos y mejora de la rentabilidad | El contador analiza los estados financieros para identificar oportunidades de reducción de costos, optimización de recursos y estrategias fiscales para aumentar beneficios. |
Cumplimiento normativo y gestión de riesgos | Garantiza el cumplimiento de obligaciones fiscales y contables, evitando sanciones. Identifica y mitiga riesgos financieros como liquidez, sobreendeudamiento y fraudes. |
Información para la toma de decisiones estratégicas | Traduce datos financieros en información clara para la toma de decisiones estratégicas. Proporciona reportes clave y analiza escenarios para nuevos proyectos. |
Planificación financiera y asesoría estratégica | Participa en la planificación financiera, elaboración de presupuestos y evaluación de estrategias. Asesora en inversiones y optimización de recursos financieros. |
Confianza para los stakeholders | Inspira confianza y credibilidad ante inversionistas, bancos y clientes con información financiera clara y transparente, mejorando la posición de la empresa en negociaciones. |
Transformación del perfil del contador
El perfil del contador ha experimentado una transformación notable en los últimos años. La profesión ha tenido que evolucionar para atender nuevas necesidades tecnológicas, financieras y administrativas de un entorno empresarial cada vez más dinámico.
Estadísticas y datos respaldan este cambio. Por ejemplo, un estudio de McKinsey afirma que aproximadamente el 60% de las actividades financieras pueden automatizarse completamente o en su mayoría con la tecnología disponible actualmente.
Esto significa que más de la mitad del trabajo tradicionalmente realizado por departamentos contables (registro de transacciones, conciliaciones, cálculos rutinarios) puede ser realizado por sistemas automatizados o inteligencia artificial.
En consecuencia, el contador moderno está liberándose de tareas operativas y enfocándose en funciones más analíticas y estratégicas. De hecho, las habilidades requeridas han cambiado drásticamente: en una encuesta reciente, solo el 5% de los líderes financieros consideró Excel como la herramienta más importante, frente al 78% que lo creía así dos años atrás.
Este dato ilustra cómo la profesión contable está migrando de una cultura centrada en spreadsheets a una cultura de automatización y análisis de datos.
Tendencias como la automatización, la inteligencia artificial (IA), el Big Data y el software de contabilidad en la nube están redefiniendo la profesión contable. La IA está revolucionando las finanzas y la contabilidad, permitiendo procesar enormes cantidades de datos con rapidez, aprender patrones y hacer predicciones que mejoran la precisión de las decisiones. Aquellas organizaciones que adoptan IA logran eficiencias y ventajas competitivas, mientras que “los ejecutivos financieros que no se adapten pueden permanecer rezagados”.
Un claro ejemplo es el uso de Robotic Process Automation (RPA) para automatizar tareas repetitivas como la entrada de datos o la conciliación bancaria, reduciendo errores y acelerando cierres contables.
En cuanto al Big Data, la contabilidad ahora incorpora análisis de datos masivos para generar insights. Gracias a herramientas de data analytics, un contador puede auditar o analizar el 100% de las transacciones de un periodo (en lugar de trabajar sobre muestras), identificando anomalías o tendencias con mayor confianza.
Estudios señalan que hay un déficit de analistas capacitados: 1,5 millones es el déficit actual de gerentes y analistas con habilidades para tomar decisiones basadas en análisis de datos (McKinsey) y 75% de las compañías carecen de las habilidades o tecnología para aprovechar al máximo los datos que colectan (PwC).
Esto refleja la urgencia de que los contadores adquieran competencias en análisis de datos y herramientas de inteligencia de negocios para llenar ese vacío de talento.
La transformación digital también exige que el contador sea más tech-savvy en administración y finanzas. Muchas empresas están migrando sus procesos a la nube y adoptando sistemas integrados. El mercado global de software contable refleja esta tendencia: se estima en $19,74 mil millones en 2024 y proyecta crecer a $30,66 mil millones en 2029, impulsado en gran parte por soluciones en la nube. Esto significa que la mayoría de las empresas, incluyendo pymes, están invirtiendo en herramientas digitales para llevar su contabilidad de forma más eficiente y segura.
Te puede interesar 👉 Soluciones tecnológicas: el nuevo motor de las empresas
💡#AlegraDato: en Latinoamérica, la pandemia aceleró la digitalización financiera; según un informe de EY, el 53% de las empresas encuestadas incrementó su presupuesto en transformación digital para adaptarse al mercado.
La conclusión es clara: hoy más que nunca, la tecnología es el gran aliado del contador y las empresas. Contar con herramientas adecuadas como Alegra, puede marcar la diferencia entre una gestión contable tradicional y una gestión contable estratégica y eficiente.
¡Feliz día a todos los contadores, estrategas financieros que hacen que cada cifra cuente en el logro de los objetivos empresariales!