Cuando hablamos de facturación, ya sea en Colombia o en cualquier parte del mundo, es importante entender qué debe incluir una factura para que sea válida. Las partes de una factura son esenciales para que el proceso sea legal, claro y transparente tanto para el vendedor como para el comprador.
Imagina que estás comprando algo, ya sea un servicio o un producto, y el comerciante te entrega una factura. ¿Sabes exactamente qué información debe contener esa factura? No te preocupes, en este artículo vamos a explicarte todo lo que necesitas saber sobre las partes de una factura.
Sigue leyendo para descubrir no solo los elementos comunes de una factura, sino también los detalles sobre facturación electrónica, y las variaciones que se aplican en Colombia.
¿Cuáles son las partes de una factura?
Una factura es un documento que confirma que un comprador ha pagado o debe pagar por productos o servicios. Es como un recibo oficial. Cada factura debe tener los siguientes elementos:
- Datos del vendedor: nombre o razón social, dirección, NIT o identificación fiscal.
- Datos del comprador: nombre, dirección y NIT (si aplica).
- Número de la factura: es un número único que identifica la factura, y se utiliza para llevar el control de las transacciones.
- Fecha de emisión: el día en que se emite la factura.
- Descripción de los productos o servicios: detalle del producto o servicio vendido, incluyendo cantidad, precio unitario y total por cada concepto.
- Subtotal: el total de los productos antes de impuestos.
- IVA o impuestos aplicables: el valor del Impuesto al Valor Agregado (IVA) u otros impuestos aplicables según la legislación del país.
- Total: el total de la factura, que incluye el subtotal más los impuestos.
Tipos de factura
Existen diferentes tipos de facturas, y cada una tiene su uso específico. Por ejemplo, una factura de venta es la más común cuando compras productos o servicios. En Colombia, además, tenemos otros tipos que dependen del tipo de transacción y la legislación vigente.
Tipos de facturas que acepta la DIAN
En Colombia, la DIAN regula todo lo relacionado con las facturas. Existen varios tipos de facturas que puedes emitir dependiendo de la situación fiscal. Algunos de los más comunes son:
Tipo de Factura | Descripción | Requisitos Específicos de la DIAN | Obligatoriedad |
Factura de Venta | Es el tipo de factura estándar que se utiliza para vender productos o servicios. Debe cumplir con todos los requisitos establecidos por la DIAN y debe incluir la información detallada. | Debe incluir todos los datos obligatorios como el NIT, el valor total, la descripción de los productos o servicios, entre otros. | Obligatoria para la mayoría de los contribuyentes que realizan ventas de bienes o servicios. |
Factura Electrónica | Es la versión digital de la factura de venta. Obligatoria para personas jurídicas y contribuyentes con obligaciones fiscales específicas. Permite el envío y archivo digital, facilitando la gestión y el cumplimiento tributario. | Debido a su formato digital, es necesario contar con un software autorizado por la DIAN para emitirla. Debe cumplir con los requisitos técnicos establecidos por la entidad. | Obligatoria para personas jurídicas y contribuyentes que cumplen con ciertas condiciones fiscales establecidas por la DIAN. |
Factura de Exportación | Se utiliza cuando se venden productos o servicios fuera del país. Incluye requisitos específicos sobre la documentación relacionada con la exportación. | Debe incluir información detallada sobre la exportación y cumplir con los requisitos aduaneros y fiscales establecidos por la DIAN. | Obligatoria en operaciones de exportación, cuando se requiere la venta de productos o servicios a nivel internacional. |
Factura Simplificada | Es una versión más sencilla de la factura de venta que se puede usar en operaciones con consumidores finales que no requieren una factura detallada. | Debe incluir la información mínima que permita identificar la transacción, como el NIT del vendedor y el valor total de la operación, pero de manera simplificada. | Opcional para operaciones con consumidores finales, siempre que no se requiera una factura detallada. |
Partes de una factura electrónica
Las partes de una factura electrónica son muy similares a las de una factura convencional, pero con un enfoque más digital. Además de los datos estándar, las facturas electrónicas incluyen ciertos elementos adicionales para garantizar su validez y autenticidad. Aquí te dejamos los puntos más importantes:

Lee también 👉 Topes para facturar electrónicamente: claves para el 2025
Partes de una factura de venta en Colombia
Si estás emitiendo una factura de venta en Colombia, debes asegurarte de cumplir con todos los requisitos establecidos por la DIAN. En este caso, la factura debe incluir los siguientes elementos:
- Información completa del vendedor y comprador.
- Número de factura: debe ser consecutivo y único.
- Descripción de los productos o servicios vendidos, su cantidad y precio unitario.
- IVA desglosado: el porcentaje de IVA debe aparecer claramente especificado.
- Total a pagar: incluye el subtotal más los impuestos.
- Condiciones de pago: cómo debe realizarse el pago (efectivo, tarjeta, transferencia, etc.).
Recuerda que una factura debe reflejar siempre la realidad de la transacción. De lo contrario, podría haber implicaciones legales y fiscales.
Prueba Alegra durante 15 días gratis y simplifica tu facturación
Ya sabes que una factura es mucho más que un simple recibo. Conociendo bien las partes de una factura, podrás llevar un control más eficiente y evitar problemas fiscales. Pero ¿sabías que con Alegra, hacer facturas es mucho más fácil? Puedes generar facturas electrónicas, personalizarlas y cumplir con todos los requisitos de la DIAN en solo unos clics.
¡No lo pienses más! Regístrate y prueba Alegra durante 15 días completamente gratis. Hazlo ahora y comienza a optimizar tus procesos contables. ¡Con Alegra tomas decisiones con Inteligencia Empresarial!