- ¿Qué es la reforma pensional?
- ¿Cuál es el objetivo de la reforma pensional en Colombia?
- ¿A quiénes afecta la nueva reforma pensional?
- ¿Cómo afecta la reforma pensional?
- ¿Cuándo entrará en vigencia la nueva reforma pensional?
- ¿Cómo se distribuirán las cotizaciones entre Colpensiones y los fondos privados?
- ¿Qué cambios hay en los requisitos para pensionarse?
- ¿Qué pasa con quienes ya están pensionados?
- ¿Qué es la pensión familiar según la reforma?
- ¿Puedo trasladarme voluntariamente entre Colpensiones y un fondo privado con la reforma?
- ¿Se eliminan los fondos privados de pensiones con la reforma?
La reforma pensional 2025 en Colombia es uno de los temas más relevantes en la actualidad para los empresarios y trabajadores por igual. Este cambio en la legislación tiene el objetivo de mejorar las pensiones y garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo. Como empresario, es crucial entender cómo esta reforma impactará a tu empresa, a tus empleados y cómo prepararte para las nuevas regulaciones.
¿Qué es la reforma pensional?
La reforma pensional de 2025 es un cambio legislativo importante en el sistema de pensiones en Colombia. Este cambio busca modernizar el sistema pensional actual, mejorar la cobertura para los trabajadores y hacer que el sistema sea más equitativo.
Con la promulgación de la Ley 2381 de 2024, el sistema de pensiones en Colombia experimenta una transformación significativa que busca hacer más inclusivo y eficiente el acceso a las pensiones. Esta nueva ley introduce una estructura de cuatro pilares, cada uno diseñado para atender las diversas necesidades de los colombianos en relación con su futuro pensional:
Pilar | Descripción | Destinatarios |
---|---|---|
Pilar Solidario | Dirigido a personas en situación de extrema pobreza, pobreza o vulnerabilidad que no tienen capacidad para cotizar al sistema de pensiones. | Personas en extrema pobreza o vulnerabilidad. |
Pilar Semicontributivo | Programa para aquellos que, al cumplir 65 años (hombres) o 60 años (mujeres), no cumplen con los requisitos para una pensión contributiva, a pesar de haber cotizado al sistema. | Personas que han cotizado, pero no cumplen con los requisitos para pensión contributiva. |
Pilar Contributivo | Destinado a trabajadores y servidores públicos con capacidad de pago. Se divide en dos componentes: | Trabajadores y servidores públicos. |
– Componente de Prima Media | Cotizaciones de ingresos entre 1 y 2.3 SMMLV que se destinan al fondo público Colpensiones. | Personas con ingresos de hasta 2.3 SMMLV. |
– Componente Complementario de Ahorro Individual | Cotizaciones sobre el excedente de los 2.3 SMMLV que se destinan a un fondo de pensiones privado. | Personas con ingresos superiores a 2.3 SMMLV. |
Pilar de Ahorro Voluntario | Permite a las personas ahorrar de manera voluntaria para aumentar el monto de su pensión de vejez a través de mecanismos del sistema financiero. | Personas que desean aumentar el monto de su pensión. |
¿Cuál es el objetivo de la reforma pensional en Colombia?
La reforma tiene varios objetivos clave, entre los cuales destacan:
- Ampliar la cobertura del sistema pensional: asegurar que más colombianos tengan acceso a una pensión digna.
- Fortalecer la sostenibilidad financiera: el nuevo sistema busca equilibrar los recursos destinados a las pensiones, evitando su agotamiento a largo plazo.
- Incluir a los trabajadores independientes: el sistema pensional actual no cubre adecuadamente a los trabajadores autónomos, un segmento fundamental de la población laboral colombiana.
- Crear un sistema más equitativo: reducir la brecha entre las pensiones de los trabajadores del sector privado y los del sector público.
¿A quiénes afecta la nueva reforma pensional?
Los trabajadores dependientes e independientes serán los más impactados por las nuevas reglas de cotización y distribución de aportes, mientras que los pensionados actuales verán pocos cambios, pero los que están en transición o cerca de la jubilación pueden beneficiarse de una pensión más alta gracias a los nuevos cálculos.
Grupo | Impacto de la reforma |
Trabajadores Dependientes | Redistribución de las cotizaciones entre Colpensiones y fondos privados; mayor cobertura pensional. |
Trabajadores Independientes | Mayor facilidad para cotizar; posibilidad de tener una pensión básica garantizada; más acceso a los fondos privados. |
Pensionados Actuales | No se afectarán significativamente, pero podrían experimentar ajustes en los cálculos de sus pensiones. |
¿Cómo afecta la reforma pensional?
La reforma pensional tendrá un impacto directo en los empresarios, ya que modificará las contribuciones de los empleadores a las pensiones de sus trabajadores. Además, las reglas para las pensiones se modificarán, afectando tanto a los trabajadores dependientes como a los independientes.
Lee también 👉 Reforma Tributaria 2025: ¿qué cambios se implementarán y cuál es su impacto?
Además de la nueva estructura de los pilares, la Ley 2381 introduce otros cambios relevantes, como la actualización de los porcentajes de cotización para los fondos de solidaridad pensional y de subsistencia, lo que impactará a los afectará la base de cotización de los empleados, considerando lo siguiente:
- Fondo de Solidaridad Pensional: se establece una cotización adicional al 16% dependiendo del ingreso base de cotización:
- Ingresos entre 4 y 7 SMMLV: 1.5%
- Ingresos entre 7 y 11 SMMLV: 1.8%
- Ingresos entre 11 y 19 SMMLV: 2.5%
- Ingresos entre 19 y 20 SMMLV: 2.8%
- Ingresos superiores a 20 SMMLV: 3.0%
- Fondo de Subsistencia: el porcentaje de cotización será:
- Ingresos entre 10 y 20 SMMLV: 1%
- Ingresos superiores a 20 SMMLV: 2%
¿Cuándo entrará en vigencia la nueva reforma pensional?
La reforma pensional entrará en vigencia oficialmente en 2025, pero su implementación será progresiva, con algunas de sus medidas aplicándose de inmediato y otras entrando en vigor en los años siguientes, dependiendo de los detalles operativos y legislativos que aún se están afinando.
El Ministerio de Trabajo y otras entidades gubernamentales han señalado que el cambio a la distribución mixta de las cotizaciones entre Colpensiones y los fondos privados será uno de los primeros aspectos que se pondrán en marcha.
Periodo de transición
Uno de los aspectos más relevantes de la reforma es que no todo se implementará de manera inmediata. Se estableció un periodo de transición que ayudará a que las personas, especialmente aquellos que están cerca de pensionarse o aquellos que tienen años cotizando, puedan adaptarse al nuevo sistema.
- Fase 1 (2025): en esta fase inicial, se dará comienzo a la redistribución de las cotizaciones entre Colpensiones y los fondos privados, y se implementarán los nuevos requisitos para acceder a la pensión. Los trabajadores seguirán cotizando de acuerdo con las nuevas normas, pero algunos ajustes, como el fortalecimiento de la pensión básica pública, podrían llevar más tiempo en aplicarse completamente.
- Fase 2 (2026-2027): para los trabajadores que están cerca de la jubilación, se podrá seguir cotizando bajo las reglas actuales o adaptar sus cotizaciones al nuevo sistema. Durante este tiempo, los sistemas privados y públicos se adaptarán a la nueva normativa, y los trabajadores independientes podrán comenzar a cotizar de manera más accesible al sistema público. Además, se habilitarán más opciones de portabilidad entre fondos.
- Fase 3 (a partir de 2028): las cotizaciones y los requisitos de jubilación para los nuevos trabajadores y los que hayan comenzado la transición al nuevo sistema serán completamente implementados. A partir de este año, se espera que todo el sistema pensional esté operando bajo las nuevas reglas, lo que incluirá una mayor integración de los trabajadores independientes en el sistema.
¿Qué cambios inmediatos habrá?
Aunque la reforma entra en vigencia en 2025, algunos de los cambios inmediatos incluirán:
- Redistribución de las cotizaciones: las cotizaciones ya no irán exclusivamente a un solo sistema (Colpensiones o fondo privado), sino que se distribuirán de manera mixta entre ambos.
- Nueva ley para los trabajadores independientes: las personas que trabajan por cuenta propia tendrán nuevas facilidades para cotizar y acceder a pensiones, con un sistema de cotización más flexible.
- Ajustes a los requisitos de jubilación: el número de semanas mínimas y las edades para acceder a la pensión podrán ser modificados a lo largo de los primeros años, conforme los trabajadores transiten hacia el nuevo sistema.
¿Cómo se distribuirán las cotizaciones entre Colpensiones y los fondos privados?
La reforma establece una distribución de los aportes para crear un sistema más inclusivo y sostenible. En términos generales, la distribución será la siguiente:
- 70% de la cotización: se destinará a Colpensiones (sistema público).
- 30% de la cotización: se irá a los fondos privados de pensiones.
Ejemplo numérico de la distribución
Imaginemos que un trabajador tiene un salario mensual de $3,000,000 y está afiliado tanto a Colpensiones como a un fondo privado. De acuerdo con la reforma pensional, si el trabajador realiza una cotización del 16% de su salario, el cálculo sería el siguiente:
- Cotización total:
16% de $3,000,000 = $480,000.
A partir de esta cotización, el monto se dividirá entre Colpensiones y el fondo privado de la siguiente manera:
- 70% para Colpensiones:
70% de $480,000 = $336,000. - 30% para el fondo privado:
30% de $480,000 = $144,000.
El trabajador aportará un total de $480,000 de su salario mensual a su pensión. De esta cantidad, $336,000 se destinarán a Colpensiones (el sistema público) y $144,000 se enviarán al fondo privado en el que esté afiliado.
Requisitos para pensionarse en Colombia
Para pensionarse en Colombia, los trabajadores deben cumplir con ciertos requisitos establecidos por la ley. Con la reforma pensional, estos requisitos cambiarán en algunos casos. Los requisitos básicos incluyen:
- Edad mínima: para los hombres, la edad mínima es de 62 años, y para las mujeres, de 57 años.
- Tiempo de cotización: se requiere haber cotizado al sistema por un mínimo de 1,300 semanas.
- Monto acumulado: el trabajador debe haber acumulado suficiente dinero para poder acceder a una pensión que cubra sus necesidades básicas.
¿Qué cambios hay en los requisitos para pensionarse?
Con la reforma, uno de los principales cambios en los requisitos para pensionarse es el aumento de las semanas mínimas de cotización y el fortalecimiento de los mecanismos para que los trabajadores independientes también puedan acceder a una pensión.
Tabla 1: Cambios en los requisitos para pensionarse
Requisito | Reforma 2025 |
Edad mínima | 62 años para hombres y 57 años para mujeres |
Semanas de cotización | 1,300 semanas (anteriormente 1.150) |
Acumulación mínima | Acumulación proporcional en Colpensiones y fondos privados |
¿Qué pasa con quienes ya están pensionados?
Los trabajadores que ya están pensionados no verán cambios directos en sus pensiones. Sin embargo, aquellos que se encuentran en proceso de jubilación podrían ver alterados los cálculos de sus pensiones si no cumplen con los nuevos requisitos establecidos por la reforma.
¿Qué es la pensión familiar según la reforma?
La pensión familiar es una modalidad establecida en la reforma que permitirá a los trabajadores compartir la pensión con su pareja, de modo que ambos puedan disfrutar de una pensión más equitativa.
¿Puedo trasladarme voluntariamente entre Colpensiones y un fondo privado con la reforma?
Sí. La reforma establece que los trabajadores podrán trasladarse entre Colpensiones y los fondos privados de pensiones. Sin embargo, este traslado será más flexible y podrá realizarse sin grandes complicaciones, siempre y cuando se cumplan con los requisitos establecidos.
Te puede interesar 👉 Auxilio de transporte: ¿cuándo se debe pagar?
¿Se eliminan los fondos privados de pensiones con la reforma?
No. Los fondos privados de pensiones no se eliminarán. Sin embargo, habrá un cambio en la distribución de las cotizaciones entre los fondos privados y Colpensiones, lo que modificará la manera en que los trabajadores deben ahorrar para su pensión.
La reforma pensional 2025 es un cambio importante en el sistema pensional colombiano, y como empresario, es fundamental que comprendas cómo afectará a tu empresa y a tus empleados. Actualizar la información de tus empleados, la base de cotización y los cambios en los fondos de pensiones, requerirá de un software de gestión completo que te permita hacer los ajustes necesarios sin problemas. ¡Prueba Alegra y asegúrate de estar al día con los cambios normativos para la gestión de tu nómina!