En el pasado era casi imposible aceptar cobros en línea en tu Pyme, puesto a que el proceso de compras o pagos se limitaba simplemente a las tiendas o puntos físicos. Sin embargo, ahora es totalmente diferente y las compras en línea están teniendo cada vez más relevancia. Conoce más del tema en este artículo.
La mayoría de procesos de pago han tenido fricción en el pasado, y lo siguen teniendo ahora. Las personas no quieren “Sufrir” más al pagar, pues sienten que merecen una mejor experiencia al momento de dejar su dinero en intercambio por un producto o servicio.
El crecimiento del Comercio electrónico en Latinoamérica está en tasas del 24% año con año, y se espera que para el 2024 represente cerca del 64% de las ventas totales del comercio de la región.
Los pagos digitales ya son el 60% de las transacciones digitales que se realizan en la región, y esto es claramente una tendencia en crecimiento, no sólo por los beneficios para el cliente al no tener que desplazarse para realizar un pago, sino que también para las empresas pues los costos de entregar una factura digital son infinitamente menores (sin impresión, ni entrega). Y no olvidemos la ventaja que tienen los clientes al ser recordados de sus obligaciones por medio de un correo electrónico o mensaje de texto, la morosidad al implementar este tipo de tecnologías de pagos digitales también ha representado un ahorro de más del 40% para las empresas que lo han hecho.
Las Pyme, tienen la obligación tanto de implementar pagos digitales como de tener una vitrina en línea, esto por las razones mencionadas anteriormente al igual que por las que te compartimos a continuación.
Las ventas nunca se detienen
A diferencia de una tienda física, en internet no hay horarios de cierre, podrá tener su tienda abierta las 24 horas del día con todos los medios de pago disponibles siempre, esto significa que sus ventas nunca se detendrán.
Ahorro
En internet no existen los gastos por alquiler, servicios públicos y afines, de esta manera podrá centrarse e invertir en una excelente y veloz atención al cliente y la mejor logística para que los productos lleguen en el menor tiempo posible.
Es más económico promocionar y atraer clientes
Los medios tradicionales de publicidad como la prensa, la televisión o la radio tienen costos muy elevados mientras que la publicidad online puede ser más rentable y efectiva, además puede segmentar y dirigirse al público que realmente le interese su producto.
Aumenta el valor de la experiencia de compra
Si da a sus clientes una buena experiencia de compra, en internet la puede maximizar, creando un sitio web con buena usabilidad y un diseño atractivo, con facilidad de búsqueda de productos y sin dejar de lado los descuentos y regalos especiales para los clientes fieles.
Nuevas herramientas
Las nuevas tecnologías están al alcance de todos, y actualmente existen múltiples herramientas fáciles e intuitivas, en las cuales no se necesitan tener conocimientos avanzados en programación para empezar a vender por internet, esto reduce significativamente los tiempos en la implementación de su negocio online.
Su competencia ya vende por internet
Cabe destacar que el comercio electrónico está creciendo vertiginosamente, por eso nadie quiere perderse la oportunidad de vender más por internet. Piense que sus competidores seguramente ya tienen un sitio web y están vendiendo. No se demore más y empiece ya a vender por internet. No necesariamente tiene que ser una tienda online si usted no lo desea, también puede vender por redes sociales o whatsapp.
Abarcar nuevas zonas geográficas
Al vender por internet puede alcanzar a clientes ubicados en cualquier lugar. Por lo tanto, sus productos podrán llegar a más personas y ampliar sus horizontes de venta.
La manera más fácil de implementar una solución de pagos en línea, es trabajando de la mano de una pasarela de pagos. Estas empresas se dedican a integrar tecnológicamente a todos los medios de pago disponibles garantizando en cada uno los mayores estándares de seguridad de acuerdo a los requerimientos de ley. Un par de referentes importantes de la industria son ePayco Davivienda, pasarela respaldada por el Banco Davivienda que opera los modelos Agregador y Gateway.
Las ventas en línea pueden conllevar a algunos riesgos, sin embargo, el principal de todos son los contracargos
¿Qué es un contracargo?
Un contracargo es una disputa generada por el tarjetahabiente o comprador que manifiesta desconocimiento o inconformidad ante su entidad financiera por un cargo no reconocido y solicita la devolución de su dinero, teniendo como consecuencia el débito del dinero al comercio.
Los contra cargos, suceden principalmente con las compras realizadas con tarjetas de crédito, pues los medios de pago débito y efectivo, tienen controles locales que hacen más difícil el fraude, no así con las tarjetas de crédito que tienen alcance global.
¿Cuáles son las causales de un contracargo?
- Robo de la tarjeta de crédito y el tarjetahabiente reclama que se usó sin autorización.
- El tarjetahabiente tiene una compra duplicada.
- Desconocimiento de la marca en el extracto bancario.
- El tarjetahabiente manifiesta inconformidad con la calidad del producto o servicio que adquirió.
- El banco emisor no obtuvo la documentación solicitada de forma completa o legible.
¿Cómo prevenir los contracargos?
- Conserva los comprobantes de ventas, guías de envío y factura entregada al cliente.
- Productos en buen estado, entregas en lo pactado y amabilidad en el trato al cliente.
- Similitud en la razón social y nombre comercial para evitar confusiones en el extracto bancario del cliente.
- Entrega a tiempo de la documentación solicitada por el banco emisor o la pasarela de pagos.
- Habilitación del módulo anti fraude eData para controlar el fraude.
En general los medios de pago digitales se han convertido en la mejor forma de escalar cualquier tipo de negocio en una operación internacional con seguridad y confianza para los consumidores.
Las pasarelas de pago son el camino más simple y seguro para aceptar cobros en línea en tu Pyme, pues se integran en un sólo paso los medios de pago más comunes tanto como los parámetros requeridos por ley para seguridad del consumidor y la empresa.
