¿Eres empresario? Suscríbete a nuestro newsletter y permanece actualizado 💻 🚀

Buscar

Factura exenta de IVA: definición, diferencias y casos en los que se aplica

factura-exenta-de-iva

La mayoría de las facturas en España llevan IVA (lo que sería una factura ordinaria), pero existen casos en los que no es así. 

¿Te suena el concepto de factura exenta de IVA? En este artículo te explicamos qué significa, en qué se diferencia de una factura normal, cuándo se usa y te daremos un ejemplo práctico.

¿Qué es una factura exenta de IVA?

Una factura exenta de IVA es una factura que no incluye el Impuesto sobre el Valor Añadido en el importe cobrado al cliente, debido a que la operación facturada está exenta según la ley del IVA. 

En otras palabras, se trata de una venta de producto o prestación de servicio que normalmente estaría gravada con IVA, pero que la normativa exime de aplicar este impuesto por encuadrarse en ciertos supuestos legales. 

Por ejemplo, si eres médico y facturas una consulta sanitaria, esa operación está exenta de IVA y por lo tanto tu factura no llevará IVA repercutido.

Diferencias entre una factura con IVA y una factura sin IVA

La principal diferencia entre una factura exenta y una factura ordinaria con IVA es, lógicamente, que la primera no lleva impuesto añadido. A continuación, te mostramos las diferencias clave en la siguiente tabla:

AspectoFactura con IVA (ordinaria)Factura exenta de IVA
Aplicación del IVASí aplica IVA (21%, 10% o 4% según corresponda) y se desglosa en la factura.No aplica IVA (0%). Se factura solo el importe neto gracias a la exención legal.
Total a pagarEs la suma de la base imponible + IVA, por lo que el cliente paga el importe más el impuesto.Coincide con la base imponible, ya que no se añade IVA al importe.
Obligaciones fiscalesSe debe repercutir el IVA al cliente y luego declararlo y pagarlo a Hacienda (permitiendo deducir el IVA de tus gastos relacionados).No se repercute IVA ni se ingresa a Hacienda por esa factura. Tampoco se puede deducir el IVA soportado en gastos vinculados a esa actividad exenta.
Mención en la facturaNo es necesario indicar ninguna referencia especial (solo se detalla el IVA cobrado normalmente).Es obligatorio indicar en la factura que la operación está exenta de IVA y la norma legal aplicable (p. ej., “Exenta de IVA según Art. 20 de la Ley 37/1992”). La Agencia Tributaria así lo exige en su normativa de facturación.

Como ves, en una factura con IVA el documento refleja el impuesto desglosado, mientras que en una factura exenta esa línea de IVA simplemente no aparece (o figura como 0 € con una anotación de exención). 

Ojo: si tu negocio realiza solo operaciones exentas, no podrás deducir el IVA que pagues en tus compras relacionadas con esa actividad, ya que la exención es limitada (a diferencia de las operaciones con IVA, donde sí puedes recuperar el IVA soportado). 

En nuestra guía del IVA para autónomos explicamos con más detalle las obligaciones de IVA y casos exentos para pequeños negocios.

¿En qué casos se emite una factura sin IVA?

La ley del IVA (Ley 37/1992) establece una lista de actividades y operaciones que no llevan IVA. Estas operaciones exentas de IVA abarcan ciertos sectores específicos. En la siguiente tabla se muestran algunos de los casos más comunes:

Actividad o ServicioEjemplo específico
Servicios sanitariosConsultas médicas y atención hospitalaria.
Servicios educativosClases en centros educativos y formación reglada.
Servicios sociales y culturalesActividades de asistencia social y eventos culturales.
Servicios financieros y de segurosOperaciones bancarias y pólizas de seguro.
Operaciones inmobiliariasVenta de viviendas usadas y alquileres de vivienda.
Operaciones internacionalesExportaciones fuera de la UE e intracomunitarias.

Estas son solo algunas de las operaciones que están exentas de IVA según la legislación española. Si quieres más información, puedes consultar el listado oficial de la Agencia Tributaria.

Ejemplo de factura exenta de IVA

Por ejemplo, si un médico factura una consulta de 100 € (servicio sanitario exento de IVA), la factura quedaría de la siguiente forma:

ConceptoBase imponibleTipo IVACuota IVATotal factura
Consulta médica (servicio sanitario)100 €0% (Exento)0 €100 €
Total factura100 €0 €100 €

En este caso, el cliente paga exactamente 100 €, sin ningún importe adicional de IVA. Además, se debe incluir en la factura una nota que indique la exención (por ejemplo: «Exenta de IVA según la ley») para justificar el motivo.Ahora ya sabes qué es una factura exenta de IVA, en qué se diferencia de una factura ordinaria y en qué situaciones corresponde emitirla.

Alegra es la solución ideal para emitir facturas exentas de IVA y otros tipos de facturas de forma fácil, ya que te permite gestionar tus facturas (con o sin IVA) cumpliendo con todos los requisitos legales y ahorrando tiempo en tu facturación.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Suscribirse
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antigua
Más reciente La Mayoría De Los Votaron
Retroalimentación En Línea
Ver todos los comentarios

Actualizado el 28 marzo, 2025
5 min de lectura

Compartir en

¿Te gusta lo que estás leyendo?

¡No esperes más! Suscríbete gratis y recibe cada semana los temas más relevantes y las últimas tendencias para tu empresa.
Buscar