Aspectos a tener en cuenta para formalizar tu negocio – Colombia

por | Ene 10, 2020 | Colombia, Nomina Electronica, Administración | 0 Comentarios

Emprender no es fácil, tiene muchas complicaciones aunque también muchas satisfacciones. En el mundo de los negocios y la innovación cada vez hay más personas tratando de impulsar sus proyectos. Sabemos que emprender no es fácil, en el camino pueden surgir muchos retos y complicaciones sin embargo el aprendizaje y crecimiento que se adquiere al seguir ese camino es tan valioso como para recorrerlo una y otra vez. Dentro de esas complicaciones está el tema de formalizar tu emprendimiento y alrededor de este tema surgen muchas dudas más, como:

  • ¿Cómo formalizar? 
  • ¿En qué momento hacerlo? 
  • ¿Qué tener en cuenta?

Adicional a los cuestionamientos que tenemos al momento de formalizarnos, hay que sumar que muchos(as) preguntamos a nuestros amigos, colegas o familiares sobre experiencias, consejos e incluso documentos (estatutos, contratos u otros) que ellos hayan vivido.  Lo cierto es que no hay fórmulas mágicas, cada emprendimiento tiene su propia receta. Sin embargo, queremos contarles algunas cosas que son importante que tengan en cuenta:

 

No es necesario comenzar por una sociedad SAS

Primero, es importante que sepas que la creación de una SOCIEDAD (SAS por ejemplo), no es la única manera de formalizarse. Desde el primer día de empezar tu empresa, puedes iniciar formal sin necesidad de crear una sociedad, a continuación te contamos cómo:

Personas naturales (es decir, ustedes a nombre propio) pueden iniciar formal, registrándose en Cámara de Comercio como Comerciantes y, además, pueden ir a la DIAN a sacar su RUT. Con ello, ya empezaron y emprendieron formalmente. Además, ya con eso pueden operar, emitir cuentas de cobro y estar al día como comerciantes. 

Sin embargo, normalmente los emprendedores, estamos acompañados de socios al momento de iniciar, entonces para ese caso, los socios pueden firmar acuerdos privados de socios donde establezcan las reglas de juego de su empresa y, así ya estamos formalizados. 

 

Sugerencias para la formalización

Segundo, una vez el negocio o el emprendimiento vaya avanzando (facturando, creciendo) ya puedes mirar qué figura o tipo de sociedad te conviene más, normalmente por facilidades se crea una SAS para que ya, como accionistas, continuen la operación del emprendimiento y, a su vez, ese acuerdo de socios inicial que tenían evolucione a un Acuerdo de Accionistas. 

Por otro lado, alrededor de la formalización NO solo está el tema de creación de empresa. El tema también está en organizar la compañía administrativa y contablemente. Muchas veces escuchamos afirmaciones como «muchos impuestos y me comieron», «quebré», «quedé super endeudado», entre otras. Esto puede obedecer a muchas razones, pero la posibilidad de que te pase se pueden reducir mucho si inicias desde el día cero, muy organizado desde el lado administrativo y contable. Para esto te puede ayudar una herramienta en la nube como Alegra

 

Conclusiones

En conclusión podemos contarte que las mejores prácticas que puedes aplicar para evitar complicaciones formalizando tu emprendimiento son: 

  1. Empieza formalizado desde el día cero del emprendimiento. No necesariamente la SAS es el único camino para comenzar.
  2. Haz acuerdos con tus socios, así sean familia, amigos, compañeros, deja todo claro y por escrito.
  3. Mantente bien organizado, siempre organiza tu empresa y mantenla al día.

El equipo de Taller A acompaña y asesora a los emprendedores en cada parte de este proceso, le ayudan a determinar en qué momento hacerlo, cómo, cuándo, por qué y la forma más óptima. No dudes en escribirles. 

 

Equipo User Formation
Equipo User Formation

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Instagram
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial