Fundación Outown: Alegra para ganar tiempo y enfocarse en el negocio
Los hermanos Julián y Andrés Pedrero Pardo ganaron en el 2014 el premio de Startup Weekend en Bogotá con su proyecto Outown, una plataforma que ofrece experiencias educativas combinadas con turismo rural. Al año siguiente, volvieron a ganar en el Festival Findemo de Innovación Social, donde lograron cerrar el primer acuerdo con el primer cliente y decidieron constituir su emprendimiento.
Outown tiene como propósito generar sostenibilidad en zonas rurales combinando Educación Experiencial con Turismo Rural, para promover salidas académicas en instituciones educativas y dar valor a los estudiantes a través de los saberes de Sostenibilidad, Responsabilidad Social e Innovación Social, al mismo tiempo que colaboran con aumentar ingresos en el campo, sembramos árboles y co-creando documentos de rescate ancestral.
La tecnología como herramienta de inclusión social
Julián cuenta que uno de los principales desafíos de su negocio ha sido lograr el flujo de caja adecuado para la operación de las salidas académicas, ya que la mayoría de sus clientes están acostumbrados a pagar a 30 días.
En ese sentido, desde que usan Alegra han logrado optimizar tiempo, un mayor orden y facilidad de su información financiera, lo cual es clave para cualquier emprendedor que necesita enfocar su tiempo en el core del negocio.
Asimismo, comenta que la clave está en democratizar ciertos beneficios que son necesarios cuando se emprende. Por ejemplo, en su experiencia en el campo lleno de granjas y eco-aldeas, las personas tienen todo su conocimiento concentrado en lo económico, ambiental y cultural, sin embargo, cuando las regulaciones del país exigen ciertos requisitos digitales, un emprendedor rural podría simplemente concentrar su esfuerzo en objetivos para mejorar las veredas y municipios, pero gracias a Alegra, pueden ahora acercar la tecnología a la zona rural para construir indicadores de impacto, combinando educación experiencial con turismo rural y beneficios TIC.
“De igual manera, esta facilidad tecnológica permite que las mismas comunidades rurales con conexión a internet puedan hacer seguimiento a los pagos pendientes y organizar su flujo de caja acorde a la necesidad del cliente. Así cumple el objetivo de generar empoderamiento local y transferencia de conocimiento,” agrega Julián.
Tip para las fundaciones
“A las fundaciones que se resisten a la digitalización les recomiendo que hagan una balanza costo – beneficio y se den cuenta de cuánta facilidad les da Alegra vs el tiempo que ahorran. Si logran entenderlo, podrán dedicar más tiempo al propósito de la fundación y generar más impacto”.
Para más información sobre el trabajo de Outown, visite su sitio web.
