Índice
Toggle¿Ya compartiste una parte de las ganancias de la empresa con tus trabajadores? 🤨¡Esto no es solo por ser buen patrón! Es por mandato legal,llamado reparto de utilidades.
Si eres empresario debes saber qué es el reparto de utilidades, cómo calcularlo, las fechas clave para pagarlo, ejemplos y cómo cumplir con la nueva ley del reparto de utilidades ante el SAT 👇. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es el reparto de utilidades?
El reparto de utilidades es un derecho constitucional de los trabajadores en México a recibir una parte de las ganancias anuales de la empresa donde laboran. Si tu empresa tuvo utilidades (ganancias) durante el año, la ley te obliga a repartir el 10% de esa utilidad neta entre tus empleados como reconocimiento a su contribución.
👉 A este proceso también se le conoce por sus siglas PTU (Participación de los Trabajadores en las Utilidades).
Es obligatorio el reparto de utilidades y aplica tanto a personas morales (empresas constituidas) como a personas físicas con actividad empresarial que tengan empleados a su cargo.
¿Cómo calcular el reparto de utilidades?
El cálculo de reparto de utilidades es fácil si sigues estos pasos 👇.
- Determina la utilidad neta de la empresa: calcula las ganancias después de impuestos y deducciones.
- Aplica el 10%: multiplica la utilidad neta por el 10%.
- Divide en dos mitades: la mitad va de acuerdo con los días trabajados y la otra mitad, por salarios.
- Reparte según días trabajados: calcula cuánto corresponde por los días que cada empleado trabajó.
- Reparte según salario: divide la segunda mitad entre los salarios anuales de los empleados.
👉 Por ejemplo, la utilidad neta es de $500,000, el 10% es $50,000. La mitad ($25,000) se reparte por días trabajados, y la otra mitad por salarios. Un empleado que trabajó todo el año recibirá más que uno que trabajó menos tiempo.
¿Cómo es el reparto de utilidades?
En México, el reparto de utilidades se realiza una vez al año después de que la empresa presenta su declaración anual. En resumen, la empresa calcula, genera la lista de montos a pagar y realiza los pagos a tiempo para cumplir con la ley 👇.
- Tras cerrar el año fiscal y conocer la utilidad neta, la empresa calcula el 10% correspondiente a PTU y lo divide entre sus empleados.
- Se elabora una lista o tabla donde figura cada empleado elegible y el monto de utilidades que le corresponde. En esta lista no aparecen los trabajadores excluidos por ley.
- Normalmente, el reparto de utilidades se paga en efectivo, por depósito bancario o junto con la nómina durante el periodo establecido (entre mayo y junio, según el tipo de contribuyente).
¡Pon atención! 😉 Desde la reforma laboral de 2021, el reparto de utilidades es con el esquema 10% y el tope de tres meses de salario, es decir, para el cumplimiento de la nueva ley de reparto de utilidades los empleados reciben su PTU completo según el cálculo, pero si a alguien le correspondiera un monto exorbitante, se ajustará al límite permitido.
Esta reforma surgió para evitar desequilibrios y asegurarse de que el reparto sea más equitativo tras cambios como la prohibición de ciertas formas de outsourcing.
🚀#TipAlegra: si sigues el proceso correctamente, repartir utilidades será simplemente una tarea anual más de tu calendario empresarial, similar a calcular aguinaldos o vacaciones, pero con el beneficio de motivar a tu equipo.
¿Cuándo es el reparto de utilidades 2025?
La fecha de entrega de reparto de utilidades depende de la figura fiscal de tu negocio:
🚀 Empresas (personas morales), entre el 1 de abril y el 30 de mayo de 2025 a tus trabajadores. El 30 de mayo de 2025 es la fecha límite de reparto de PTU. Esto significa que, antes de que termine mayo, todos tus empleados elegibles deben haber recibido su parte correspondiente.
💰Personas físicas con actividad empresaria, el plazo va del 1 de mayo al 29 de junio de 2025. En este caso, la fecha de entrega de reparto de utilidades no debe exceder el 29 de junio de 2025.
🔴Importante: si el último día del plazo cae en fin de semana o día inhábil, se recorre al día hábil anterior inmediato. En 2025, por ejemplo, 30 de mayo es viernes (hábil) y 29 de junio es domingo; por lo tanto, la fecha límite efectiva para personas físicas sería el viernes 27 de junio de 2025 (último día hábil de junio).
¡Marca estas fechas en tu calendario para no incumplir!
¿Es obligatorio el reparto de utilidades?
Sí, el reparto de utilidades en México es obligatorio por ley para la mayoría de los patrones que generan utilidades. Está establecido en la Constitución y en la Ley Federal del Trabajo que los patrones deben compartir las ganancias con sus empleado.
No es opcional ni depende de la “buena voluntad” de la empresa; es un derecho irrenunciable de los trabajadores y una obligación legal para el empleador.
¿Cuándo se entrega el reparto de utilidades?
El reparto de utilidades se entrega una vez al año, después del cierre contable y fiscal anterior.
- Persona moral (empresa): entre el 1° de abril y el 30 de mayo de cada año.
- Persona física con empleados: entre el 1° de mayo y el 30 de junio de cada año.
¿Qué trabajadores no tienen derecho al reparto de utilidades?
La mayoría de los empleados participan en el reparto, pero la ley excluye a ciertas categorías de trabajadores que no tienen derecho al reparto de utilidades en México.
- Directores, administradores y gerentes generales: se considera que por su rol y nivel jerárquico ya tienen otros esquemas de compensación (bonos, acciones, etc.) y no entran en la categoría de trabajadores beneficiarios.
- Socios o accionistas: quienes son propietarios de la empresa o tienen parte del capital social no participan como empleados en el reparto.
- Trabajadores eventuales con menos de 60 días: si un trabajador laboró menos de 60 días en todo el año, no tiene derecho a utilidades.
- Trabajadores domésticos: empleadas del hogar, nanas, choferes domésticos, etc., no reciben reparto de utilidades porque sus “patrones” no son empresas con fines de lucro, sino hogares particulares.
- Profesionistas independientes que trabajan por honorarios: por ejemplo, un consultor externo, un abogado contratado externamente, artesanos, técnicos independientes) tampoco tienen derecho a utilidades. Solo aplica a trabajadores bajo nómina y subordinación.
- Trabajadores de confianza de alto nivel: aquí hay que hacer una distinción,por ejemplo, un gerente de área, sí puede recibir utilidades, pero al calcular su parte, su salario topa al 20% por encima del sueldo del trabajador sindicalizado o de base mejor pagado.
Es decir, los niveles ejecutivos superiores, los dueños, personal muy reciente o figuras sin relación laboral formal quedan fuera del reparto de utilidades.
¿Qué empresas no reparten utilidades?

4 ejemplos de reparto de utilidades
- Dos empleados, salarios y tiempo completos iguales
Una pequeña empresa tuvo $100,000 MXN de utilidades a repartir. Tiene 2 empleados que trabajaron todo el año (365 días) y ganan sueldos similares. En este caso, ambos recibirán cantidades iguales, pues trabajaron el mismo tiempo y tienen prácticamente el mismo salario.
Días trabajados | Salario anual | Utilidad por días (50%) | Utilidad por salarios (50%) | Total PTU | |
Empleado A | 365 días | $200,000 | $25,000 | $25,000 | $50,000 |
Empleado B | 365 días | $210,000 | $25,000 | $25,000 | $50,000 |
Tanto A como B recibieron $50,000 cada uno, exactamente la mitad de $100,000 y sumando ambos el total repartido.
- Tres empleados, todos el año completo con distintos salarios
Ahora supongamos una empresa con 3 empleados que trabajaron todo el año (365 días cada uno), pero con diferentes niveles salariales. La utilidad total a repartir es $120,000 MXN.
Días trabajados | Salario anual | PTU por días (½ de $120k) | PTU por salarios (½ de $120k) | Total PTU | |
Empleado A | 365 días | $50,000 | $20,000 | $10,000 | $30,000 |
Empleado B | 365 días | $100,000 | $20,000 | $20,000 | $40,000 |
Empleado C | 365 días | $150,000 | $20,000 | $30,000 | $50,000 |
En este Ejemplo 2, la parte “por días” es igual para todos ($20,000 cada uno) porque los tres trabajaron el mismo número de días (todo el año). La diferencia vino en la parte “por salarios”, donde:
- A, que ganó el 16.7% del total de sueldos (50k de un total de 300k entre los 3), recibió 16.7% de $60,000 ≈ $10,000.
- B, con 33.3% de los salarios (100k de 300k), recibió ≈ $20,000.
- C, con 50% de los salarios (150k de 300k), recibió ≈ $30,000.
- Empleado con menos de 60 días (no recibe utilidades)
Consideremos ahora una empresa con 3 empleados donde uno de ellos trabajó muy poco tiempo. La utilidad a repartir es $30,000 MXN.
Días trabajados | Salario anual | PTU por días (½ de $30k) | PTU por salarios (½ de $30k) | Total PTU | |
Empleado A | 360 días | $80,000 | $11,250 | $10,000 | $21,250 |
Empleado B | 120 días | $40,000 | $3,750 | $5,000 | $8,750 |
Empleado C | 50 días | $20,000 | No participa | No participa | $0 (sin derecho) |
- Reparto de utilidades para un ex trabajador
La empresa tuvo $54,000 MXN de utilidades. Había 2 empleados durante 2024:
- Empleado A trabajó del 1° de enero al 30 de junio (aprox. 180 días) y luego se retiró de la empresa. Su salario anual equivalente era $120,000 (pero al trabajar medio año, ganó ~$60,000).
- Empleado B trabajó todo el año (360 días) con salario anual $120,000.
Empleado | Días trabajados | Salario anual (2024) | PTU por días (½ de $54k) | PTU por salarios (½ de $54k) | Total PTU |
Empleado A (ex) | 180 días | $60,000 | $9,000 | $9,000 | $18,000 |
Empleado B | 360 días | $120,000 | $18,000 | $18,000 | $36,000 |
¿Hay reparto de utilidades para ex trabajadores?
Sí, los ex trabajadores sí tienen derecho al reparto de utilidades en México, siempre que cumplan los criterios (principalmente haber laborado mínimo 60 días en el año por el que se reparten utilidades).
Por ejemplo, si la empresa generó utilidades en 2024 y Juan trabajó de enero a agosto 2024 antes de renunciar. En 2025, cuando repartas las utilidades de 2024, deberás considerar a Juan en la distribución (con los días y salario que tuvo en 2024).
¿Quieres llevar un mejor control de las finanzas de tu empresa y cumplir con obligaciones como el reparto de utilidades sin complicaciones? Alegra te puede ayudar.
Alegra es un sistema contable que te ayudará a simplificar la gestión de tu negocio, desde cálculos de IVA, facturación electrónica y reportes financieros.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.