Índice
ToggleLa Ley 633, promulgada el 16 de junio de 1944, regula el ejercicio de la contaduría pública en la República Dominicana. Para los empresarios, conocer esta normativa es clave para garantizar una gestión financiera sólida, cumplir con los estándares legales y proteger los intereses de su negocio. A continuación, te explicamos los aspectos esenciales de esta ley.
¿Qué es la Ley 633 en la República Dominicana?
La Ley 633 es la normativa que regula el ejercicio de la contaduría pública en la República Dominicana. Su objetivo principal es establecer los requisitos y responsabilidades de los contadores públicos autorizados (CPA), asegurando que la práctica contable se realice con altos estándares de calidad y ética profesional. También define los derechos de los usuarios de la información financiera, como socios, accionistas y acreedores.
¿Qué dice la Ley de la Contabilidad?
La Ley 633 de la contabilidad define los principios y condiciones para ejercer la profesión de contador en el país. Entre sus puntos clave destacan:
- Elaborar y firmar balances, estados financieros y auditorías con veracidad y responsabilidad.
- El contador debe guardar secreto profesional sobre la información obtenida en el ejercicio de su labor.
- La ley faculta al ICPARD para velar por el cumplimiento de las normas contables y éticas.
✅ Estar al tanto de qué trata la ley 633 ayuda a garantizar una contabilidad pública transparente, confiable y alineada con las necesidades del desarrollo económico nacional.
¡Que no te sorprendan! Conoce los nuevos indicadores fiscales en 2025 👇.
¿Cómo afecta la Ley 633 a los socios y accionistas de una empresa?
Uno de los puntos clave de la Ley 633 es que garantiza el derecho de los socios y accionistas a conocer la situación financiera real de las empresas en las que participan. A continuación, te compartimos 3 aspectos clave:

👉También te puede interesar: Diferencia entre contador y administrador: ¿cuál necesita tu empresa?
¿Qué se necesita para ser CPA en RD?
La Ley 633 sobre contadores públicos autorizados exige una serie de requisitos fundamentales que garantizan la idoneidad profesional del aspirante:
- Ser mayor de edad y tener pleno goce de los derechos civiles.
- Acreditar buena conducta moral y profesional.
- Poseer el título universitario en Contabilidad, reconocido por el Estado.
- Tener al menos dos años de ejercicio práctico como contador o auditor.
- Solicitar y obtener el exequátur que otorga el Poder Ejecutivo para ejercer legalmente.
- Inscribirse en el Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana (ICPARD) y mantenerse al día con sus obligaciones.
Estos criterios buscan asegurar que quien practique la contabilidad esté preparado para cumplir con las exigencias legales, técnicas y éticas que impone la ley.
¿Qué sanciones se aplican a los contadores públicos que violan la Ley 633?
La Ley 633 sobre contadores públicos autorizados contempla sanciones para aquellos profesionales que incurran en faltas o prácticas indebidas. Estas pueden incluir:
- Multas: aplicables por negligencia profesional o por falsear información contable.
- Suspensión del ejercicio: temporal o definitiva, en caso de violaciones graves a los principios éticos o técnicos.
- Retiro del exequátur: si el contador incurre en fraude, falsificación o reincidencia en prácticas indebidas.
- Responsabilidad penal o civil: cuando sus acciones afecten directa y negativamente a empresas, inversionistas o el Estado.
La Ley 633 es una herramienta clave para garantizar el orden financiero y la confianza institucional dentro de las empresas. Para asegurar el cumplimiento contable y optimizar la gestión de tu negocio, utiliza Alegra, un software diseñado para facilitar el control financiero, automatizar procesos y mantenerte alineado con la normativa vigente. Pruébalo hoy por 15 días gratis.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.