Lo que nadie te dijo sobre el salario integral en Colombia

salario-integral

¡Emprendedor! Si estás iniciando tu aventura con un negocio, es importante que conozcas la diferencias entre el salario integral y el salario ordinario, aunque no lo creas, son muy distintos.¡Pero no te preocupes! En esta nota te contaremos todo lo que debes saber sobre el sueldo integral en Colombia, cómo se paga, cómo calcularlo y mucho más. ¡Sigue leyendo! 👇.

¿Qué es un salario integral?

En el caso de un salario integral en Colombia, no solo se retribuye el sueldo del trabajo diario, sino que además compensa el valor de prestaciones, recargos y beneficios, como:

  • Trabajo nocturno.
  • Trabajo extraordinario.
  • Trabajo dominical y festivo.
  • Primas legales y extralegales.
  • Cesantías.
  • Subsidios.

🤓#DatoAlegre: el salario integral no lo reciben todos los empleados de una empresa, por lo general, es otorgado al personal de confianza, aquel que está disponible cuando la organización los necesita. 

¿Cuánto es un salario integral?

Según el artículo 132 del Código Sustantivo del Trabajo, un salario integral equivale a 10 o más salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).

Es decir, el salario mínimo integral en Colombia de 2023 quedó en 15.080.000 pesos colombianos (11.600.000 de 2022 + 3.480.000 del año en curso).

¿Cómo se paga un salario integral?

Si cuentas con empleados con un salario integral, es importante que también conozcas cómo se paga la salud y pensión en un salario integral. Aquí te dejamos un pequeño ejemplo 👇.

💭 Imagínate que tienes un trabajador con un salario integral de $16.000.000. En este caso, los aportes que debe realizar estarán calculados sobre el 70% de su salario que equivale a $11.200.000. 

Entonces, este empleado deberá pagar el 4% por salud ($448.000) y 4% más por la pensión. Además, debe cubrir el pago correspondiente al fondo de seguridad pensional y la Retención en la Fuente. 

🚨Recuerda que el salario integral no está exento de las cotizaciones a seguridad social, aportes al SENA, ICBF y cajas de compensación familiar. Para el último caso, el cálculo base del salario será de un 30%, según lo menciona la Ley 50 de 1990.

Diferencia entre salario integral y ordinario

Las principales diferenciales entre el salario integral y el ordinario son:

  • Los trabajadores con salario integral no reciben subsidios y deben realizar sus pagos por contraprestaciones. Además, deben pagar Retención en la Fuente y declarar la renta.
  • El 30% del salario corresponde a la carga de prestaciones y el 70% al factor de ingreso.
  • En el salario ordinario se recibe un salario mensual, subsidio de transporte, pensión, salud y se incluyen las prestaciones por ley: primas, cesantías y vacaciones.
  • En el caso del salario integral no se incluyen recargos nocturnos ni horas adicionales.

¿Cómo calcular el salario integral de un trabajador?

El cálculo del salario integral de un trabajador en Colombia corresponde a la suma de 10 salarios mínimos mensuales, más un 30% de carga prestaciones equivalentes a tres salarios mínimos. 

¿Cómo calcular el pago de los aportes a la seguridad social en el salario integral?

El artículo 18 de la Ley 100 de 1993 señala que:

Las cotizaciones de los trabajadores que cuenten con una remuneración pactada bajo la modalidad del salario integral, será calculada sobre el 70% de este sueldo. 

Por ende, todas las prestaciones económicas que debe pagar el sistema de seguridad social se harán sobre el 70% del salario, es decir, las incapacidades laborales y licencias de maternidad.

¿Cómo es el pago de aportes parafiscales en el salario integral?

Según el artículo 49 de la Ley 789 de 2002, la base para calcular el pago de los aportes parafiscales es del 70%.

¿Cómo es la liquidación para un trabajador que gana salario integral?

La liquidación de salario integral de un empleado dependerá de dos factores:

  1. Si es despedido con justa causa o renuncia: se le deberá pagar los días del mes que no se le han saldado y lo correspondiente a los días de vacaciones que tenga pendientes por tomar. 
  2. Si es despedido sin justa causa: deberás indemnizarlo por 20 días de salario por el primer año laborado, y con 15 días de salario por cada año subsiguiente que tu empleado haya laborado. Esto sumado a las vacaciones pendientes y los días del mes que no se le haya pagado. Todo lo anterior se hace sobre el salario mínimo integral completo.

💡#DatoAlegre: recuerda que el salario integral también incluye la liquidación de prestaciones sociales.

¡Ahora conoces los principales aspectos del salario integral en Colombia! Recuerda que es muy importante justificarlo por escrito y cumplir con los montos establecidos. 

Con nuestro software de nómina electrónica en la nube puedes realizar estos cálculos y cumplir con los nuevos requisitos de la ley colombiana fácilmente. Únete al desafío y disfruta de 15 días gratis con Alegra.

Luis Maraví
Luis Maraví

Comunicador y periodista que ama la contabilidad, los retos y las películas de superhéroes. Lo que más valoro es una buena conversación sobre negocios y emprendimiento.

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Instagram
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial