¿Eres empresario? Suscríbete a nuestro newsletter y permanece actualizado 💻 🚀

Reactivación económica en Colombia: claves para el 2025

La reactivación económica para Colombia en 2025 presentan un panorama mixto. Por un lado, el Banco Mundial estima un crecimiento del 3% para 2025, mientras que otras entidades locales como Corficolombiana y ANIF prevén un crecimiento más moderado, alrededor del 2.6% y  2.4%,respectivamente.

¿De qué depende que esto se cumpla? Continúa leyendo y entérate de las perspectivas económicas para Colombia para el 2025, desde el frente fiscal, monetario y sectorial 👇.

¿Cuáles son las principales estrategias del gobierno colombiano para la reactivación económica en 2025?

El gobierno colombiano ha delineado un plan de reactivación económica para 2025 que se centra en siete ejes estratégicos, con el objetivo de impulsar el crecimiento económico y reducir las brechas sociales. 

  1. Reindustrialización Sostenible:
  • Fomentar la modernización tecnológica de las Mipymes.
  • Establecer garantías para créditos de hasta el 70% para empresas del sector industrial.
  • Promover el leasing para maquinaria y seguros contra daños climáticos.
  1. Turismo en Armonía con la Vida:
    • Mejorar la infraestructura turística, especialmente en el Archipiélago de San Andrés.
    • Otorgar subsidios monetarios para el turismo y acelerar créditos para proyectos regionales.
  2. Energía:
    • Implementar programas como Comunidades Energéticas y Municipios Energéticos.
    • Destinar recursos del Sistema General de Regalías a proyectos de vivienda y eficiencia energética.
  3. Conectividad Digital:
    • Ampliar el acceso a internet y mejorar la infraestructura digital en todo el país, facilitando la inclusión digital.
  4. Caminos de Paz y Progreso:
    • Invertir en infraestructura vial que conecte regiones y promueva la movilidad.
  5. Campo Productivo:
    • Apoyar la producción agrícola con incentivos y recursos para mejorar la productividad rural.
  6. Vivienda y Agua para la Vida:
    • Promover proyectos de vivienda asequible y mejorar el acceso al agua potable como parte del bienestar social.

¿Qué sectores económicos se están priorizando en los planes de reactivación de Colombia para el 2025?

reactivacion economica

¿Cómo influye la política monetaria en la reactivación ecónomica actual?

Se anticipa que la inflación en Colombia se reducirá lentamente, con proyecciones que varían entre el 3.1% y el 4.3% para finales de 2025. Factores como la estabilización de precios de alimentos y energía jugarán un papel crucial en esta disminución.

Aunque el Banco de la República tiene la presión de bajar las tasas de interés para impulsar la actividad económica, esto solo será viable si la inflación continúa con su tendencia descendente, de lo contrario, si llega a presentarse un choque de oferta, podríamos ver presión al alza en los precios y por lo tanto, tasas altas por más tiempo.

Igualmente, la velocidad con la que se de un recorte en las tasas, puede impactar el tipo de cambio y devaluar al peso colombiano, lo cual, aunque podría ser positivo para el sector exportador, generaría inflación para los bienes y servicios importados.

¿Cómo se está abordando la generación de empleo en el marco de la reactivación económica?

La tasa de desempleo se proyecta entre el 10% y el 11.1%, con desafíos en el sector privado debido a restricciones presupuestarias en el sector público. Con la reducción de la jornada laboral, que empezó a regir con la Ley 2101 de 2022, las empresas tendrán una jornada de 45 horas semanales hasta el 15 de julio y posterior a esta fecha será de 44 horas.

Frente a este cambio, las perspectivas son mixtas:

Impacto negativo: este cambio podría generar pérdidas de productividad y aumento de costos para las empresas, afectando negativamente la generación y preservación del empleo.

Impacto neutral o positivo: otros análisis indican que la reducción de la jornada laboral podría tener un efecto positivo en la estructura del empleo al disminuir la informalidad laboral, al contratar a más trabajadores.

¿Qué papel juega la inversión extranjera en la reactivación económica de Colombia?

La inversión extranjera juega un papel crucial en la reactivación económica de Colombia, especialmente en el contexto de 2025. A continuación te contamos los aspectos más relevantes sobre su impacto y las perspectivas futuras:

AspectoDescripción
Aporte al Crecimiento EconómicoLa inversión extranjera directa (IED) es clave para el crecimiento económico. Se espera que en 2025 alcance USD $15,000 millones, con un PIB proyectado del 3% y una inflación del 3%.
Sectores EstratégicosLos sectores más atractivos para la inversión son tecnología, energías renovables e infraestructura, clave para la generación de empleo y la modernización económica.
Nearshoring como OportunidadEl nearshoring favorece a Colombia como destino estratégico debido a su ubicación y acuerdos comerciales, atrayendo capital extranjero y fortaleciendo cadenas de suministro.
Resiliencia ante Desafíos GlobalesA pesar de la caída de la IED en 2024, el sector minero-energético mostró resiliencia con el 71.8% de la inversión total. Con mayor estabilidad normativa, se espera una recuperación del sector.

¿Qué incentivos fiscales existen para promover la inversión durante la reactivación económica? 

Existen varios incentivos fiscales para promover la inversión durante la reactivación económica prevista para 2025. Estos incentivos están diseñados para atraer tanto a inversionistas nacionales como extranjeros y abarcan diversos sectores. Aquí te contamos algunos 👇.

Créditos fiscales por inversión en ciencia y tecnología:

Se otorgan créditos fiscales de hasta el 50% del valor real invertido en proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para empresas de todos los tamaños. Este beneficio se aplica a impuestos nacionales, incentivando a las empresas a invertir en innovación.

Descuentos tributarios:

Las empresas pueden obtener un descuento del 30% en su impuesto de renta por inversiones realizadas en proyectos de ciencia, tecnología e innovación. Este descuento puede aplicarse anualmente y es transferible a declaraciones futuras si no se utiliza completamente.

Incentivos para el sector turístico:

Se establece una tarifa especial del 15% en el impuesto a la renta para nuevos hoteles, parques temáticos y proyectos de ecoturismo, lo que busca revitalizar el sector turístico.

Incentivos para energías renovables:

Las inversiones en fuentes no convencionales de energía y eficiencia energética pueden recibir deducciones especiales de hasta el 50% de la inversión, así como descuentos en el impuesto sobre la renta.

Reducción de la tasa del Impuesto de Renta:

Se contempla una reducción gradual de la tasa nominal del impuesto de renta corporativo del 35% al 30%, lo que representa un alivio fiscal significativo para las empresas.

Beneficios para mega inversiones:

Se ofrecen incentivos adicionales para mega inversiones que generen un impacto significativo en el desarrollo económico y social del país, promoviendo así grandes proyectos que puedan transformar sectores enteros.

¿Cómo afectan las políticas de reactivación económica a las pequeñas y medianas empresas?

Las políticas de reactivación económica en Colombia para 2025 tienen un impacto significativo en las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que son fundamentales para el tejido económico del país. Algunas son👇.

AspectoDescripción
Acceso a FinanciamientoEl Pacto por el Crédito destinará 55 billones de pesos para facilitar financiamiento a las Pymes.
Incentivos FiscalesReducción del impuesto de renta corporativo del 35% al 30% y créditos fiscales para innovación.
Apoyo a la InnovaciónImpulso a la reindustrialización y acceso a programas que mejoren la competitividad.
Fortalecimiento de Redes LocalesCreación de Comisiones Regionales para fomentar la colaboración y el crecimiento local.
Reducción de Brechas SocialesMejoras en infraestructura y condiciones para Pymes en zonas rurales y menos desarrolladas.
Desafíos PersistentesLas Pymes enfrentan incertidumbre económica y cambios regulatorios; adaptarse será clave.

Las políticas de reactivación económica en Colombia para 2025 están diseñadas para ofrecer un apoyo integral a las pequeñas y medianas empresas, facilitando su acceso a financiamiento, incentivando la innovación y promoviendo una mayor inclusión en el desarrollo económico. Sin embargo, el éxito dependerá de cómo estas políticas se implementen y se adapten a los desafíos cambiantes del entorno económico.

Para afrontar los retos y desafíos económicos del 2025, las empresas deben contar herramientas que les permitan tomar decisiones con inteligencia empresarial. Un software de gestión como Alegra, permitirá hacerle seguimiento a los precios de tus productos y servicios, el nivel de ventas periódico, el gasto financiero y administrativo, además de los costos operativos de tu negocio. ¡No te quedes sin probarlo!

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Picture of Mariana Tamayo

Mariana Tamayo

Generadora de contenido económico y financiero. Apasionada por la lectura, el cine y los viajes.
Picture of Mariana Tamayo

Mariana Tamayo

Generadora de contenido económico y financiero. Apasionada por la lectura, el cine y los viajes.
Suscribirse
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antigua
Más reciente La Mayoría De Los Votaron
Retroalimentación En Línea
Ver todos los comentarios

Actualizado el 20 febrero, 2025
8 min de lectura

Compartir en

¿Te gusta lo que estás leyendo?

¡No esperes más! Suscríbete gratis y recibe cada semana los temas más relevantes y las últimas tendencias para tu empresa.
Buscar