¿Sabías que en el 2024, fueron retiradas cerca del 40.6% del total de las cesantías administradas por fondos privados? Sin duda, esto refleja la importancia de este beneficio laboral, cuyo objetivo es ofrecer una protección económica en situaciones de desempleo, requerimientos de educación o para la adquisición o remodelación de vivienda.
Por esto, hoy queremos contarte todo lo que debes saber para calcularlas correctamente y pagarlas en los plazos oportunos. Continúa leyendo 👇
¿Qué son las cesantías?
Las cesantías son un ahorro obligatorio que todo empleador debe hacer a favor de sus empleados, y de acuerdo al artículo 249 del Código Sustantivo del Trabajo – CST – el auxilio de cesantía corresponde a un mes de salario por cada año de servicios o proporcional al tiempo laborado, si el tiempo del servicio es menor.
¿Cuándo no se tiene derecho a las cesantías?
No tienen derecho a recibir cesantías anuales quienes trabajan bajo contrato por prestación de servicios, salario integral, en modalidad informal o con ingresos superiores a 10 salarios mínimos acogidos a regímenes especiales. En el caso del salario integral, las cesantías están incluidas en el porcentaje destinado a prestaciones, según el Código Sustantivo del Trabajo.
Lee también 👉 Salario integral: la guía que tu empresa necesita
¿Se pueden retirar las cesantías antes de finalizar un contrato laboral?
Existen algunos casos en los que no debe esperar hasta que el contrato cese para disponer de las cesantías, y son los siguientes:
- Por motivos de adquisición, construcción y mejoras de vivienda.
- Por pagos de educación propia, del cónyuge o hijos.
¿Cuál es el plazo para el pago de las cesantías?
Las cesantías deben liquidarse anualmente al 31 de diciembre y consignarse en un fondo máximo el 14 de febrero del año siguiente.
En caso de que el contrato de trabajo termine, las cesantías liquidadas deben pagarse directamente al trabajador en el momento de la liquidación del contrato, sin ningún plazo adicional.
💡#AlegraTip: la empresa debe realizar la provisión contable de las cesantías durante la vigencia del contrato de trabajo. Esta provisión corresponde al 8.33% de los conceptos laborales liquidados en cada periodo de pago.
¿Qué pasa si se vence el plazo para pagar las cesantías?
Si la empresa incumple el plazo establecido deberá pagar una sanción equivalente a un día de salario por cada día de retraso, además de posibles sanciones por parte de la UGPP, Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales, con sanciones hasta del 200% sobre el valor pendiente de pago.
📌#AlegraDato: si una empresa está en proceso de reorganización empresarial (Ley 1116 de 2006) debe priorizar las acreencias laborales (incluyendo cesantías) como parte de las obligaciones de pago, ya que estas tienen prelación sobre otros pasivos, según el artículo 32 de la Ley 1116.
¿Quién elige el fondo en donde se consignan las cesantías?
El trabajador tiene el derecho de elegir el fondo de cesantías y debe comunicar esta decisión por escrito a su empleador antes del 31 de diciembre. Si el empleado no elige un fondo, el empleador puede seleccionar uno por él.
¿Cómo se calculan las cesantías?
Aquí te dejamos la fórmula y un ejemplo práctico de cómo calcular las cesantías para tus empleados 👇
Fórmula
(Salario mensual de base X número de días trabajados) / 360
Ejemplo
Leidy fue empleada en Alegra a partir del 1 de enero 2020 y al 31 de diciembre del 2020 se realizó su liquidación de cesantías así:
Salario mensual = $ 2,400,000
Días trabajados 360 días (1 año / 12 meses)
Liquidación
($ 2,400,000 x 360) / 360 = $ 2,400,000
¿Qué son los intereses de las cesantías?
Es la utilidad sobre el valor de las cesantías acumuladas al 31 de diciembre que corresponde al 12 %. Este monto se debe entregar directamente a los trabajadores antes del 31 de enero.
Te puede interesar 👉 Intereses de cesantías: ¿cuál es el plazo para hacer el pago?
Normativa relacionada con el artículo 99 de la ley 50 de 1990.
Fórmula
(Cesantías X Días trabajados X 0.12) / 360
Ejemplo
En esta ocasión haremos el cálculo de los intereses de las cesantías tomando el caso anterior de Leidy, quien fue empleada en Alegra a partir del 1 de enero 2020 y al 31 de diciembre del 2020:
Salario mensual = $ 2,400,000
Días trabajados 360 días (1 año / 12 meses)
Liquidación
($ 2,4000,000 * 360*0.12) / 360= $ 288,000
Seguramente si estás consultando este tema, te interesa conocer más de la nómina electrónica para tu empresa, ya que este documento digital se le exige a las empresas para que tengan la posibilidad de tomar pagos realizados a sus empleados como soporte de costos y deducciones.
Descarga la Guía completa sobre la emisión y liquidación de nómina en Colombia
Por esto, para emitir la nómina electrónica necesitarás de un proveedor tecnológico. Existen proveedores tecnológicos como Alegra.
¡Prueba Alegra y cumple con tus obligaciones laborales sin contratiempos ni sanciones!