Mucho ha dado de qué hablar la Reforma Tributaria Colombia este comienzo de año, al igual que el aumento del salario mínimo 2023 y la facturación electrónica en POS a partir de las 5 UVT.
Otro de los temas actuales es el de la retención en la fuente por salarios 2023 (o retención en la fuente para sueldos). Así las cosas, seguro te surge la pregunta: “¿cómo saber si me aplican retención en la fuente?” 👀.
👇 Sigue leyendo para que sepas cómo hacer el cálculo de retención en la fuente y de cuánto son los descuentos de retención en la fuente para empleados.
¿Qué es la retención en la fuente por salarios?
Los ingresos laborales en Colombia están sujetos a retención en la fuente, lo que se conoce como retención en la fuente para sueldos (o por salarios).
Lo anterior implica que, a partir de cierto monto de ingresos, se realiza un descuento mensual a través del empleador, que va a la DIAN y se acumula como un saldo a favor, para pagar el impuesto de renta, dado el caso.
¿Cuándo se aplica retención en la fuente por salarios?
👇 Precisamente, existe una base para retención por salarios.
Dicha base gravable para aplicar la retefuente es de $4.029.140 pesos y un salario de $5.903.540 pesos, al mes. 💲
Esto, para una persona natural asalariada, sin deducciones adicionales a la pensión, la salud y la ARL.
También, puedes conocer todo sobre el Salario integral.
¿Cuánto es la retención en la fuente para sueldos?
Entonces, ¿qué dice la ley sobre retención en la fuente por salarios? De acuerdo con el artículo 383 del Estatuto Tributario y como lo veíamos anteriormente, la base gravable para retención en la fuente de ingresos laborales es igual o mayor a 95 UVT, es decir $4.029.140 pesos
⭐ Recuerda que la Unidad de Valor Tributario – UVT en 2023 es de $42.412 pesos.
Sin embargo, esta base no se calcula únicamente con el sueldo, sino con todos los pagos que reciba el empleado por la relación laboral.
Entonces, ¿qué pasa en el caso de los trabajadores independientes? La retención en la fuente para independientes aplica en tres tipos:
- Por servicios: si la actividad desarrollada por parte del independiente se enfoca en el trabajo manual o técnico. Esto siempre y cuando supere las 4 UVT.
- Por honorarios: cuando el factor intelectual prima en el servicio prestado por el independiente. Por ejemplo una asesoría o consultoría, sin importar el monto.
- Por ingresos o salarios: funciona igual que para trabajadores vinculados o con otros tipos de contratos, solo si los ingresos son por compensación de servicios u honorarios. Tampoco se debe haber contratado a más de dos personas para esa actividad.
👉 Conoce más sobre el pago de seguridad social para independientes 2023.
¿Cómo calcular la retención en la fuente de un salario? (Paso a paso)
Supongamos que tenemos el monto de ingreso mínimo mensual para retención en la fuente por salarios: $5.903.540 pesos. A esta cifra se le restan las correspondientes prestaciones sociales:
- Menos 4% de pensión.
- Menos 4% de salud.
- Menos 0,5% de ARL (varía según el riesgo).
Igualmente, la retefuente contempla deducciones para las personas naturales asalariada como:
- Pagos a fondos de pensiones voluntarias, que no superen el 30% del salario.
- Pagos a medicina prepagada.
- Pagos a intereses de créditos hipotecarios o de vivienda.
- Tener a cargo personas dependientes, como hijos o padres.
- Aportes a cuentas de ahorro AFC, Ahorro para el Fomento de la Construcción.
- Existe un 25% de renta exenta de retención en la fuente.
Entonces, si después de rebajar esas deducciones, si la base gravable sobrepasa las 95 UVT, se comienza a aplicar la retención en la fuente en 2023.
🚀 #AlegraTip: aplica la contabilidad inteligente. Aprende a crear y aplicar retenciones en tu sistema contable.
Tabla de retención por salarios 2023
✅ ¡Guarda esta tabla de retención en tus favoritos! Conoce las tarifas de retención en la fuente por salarios 2023.
UVT | Retención en la fuente | |
0 a 95 | 0% | 0 |
> 95 a 150 | 19% | (Ingreso laboral expresado en UVT menos 95 UVT) X 19% |
> 150 a 360 | 28% | (Ingreso laboral expresado en UVT menos 150 UVT) X 28% + 10 UVT |
> 360 a 640 | 33% | (Ingreso laboral expresado en UVT menos 360 UVT) X 33% + 69 UVT |
> 640 a 945 | 35% | (Ingreso laboral expresado en UVT menos 640 UVT) X 35% + 162 UVT |
> 945 a 2.300 | 37% | (Ingreso laboral expresado en UVT menos 945 UVT) X 37% + 268 UVT |
2.300 en adelante | 39% | (Ingreso laboral expresado en UVT menos 2.300 UVT) X 39% + 770 UVT |
Conoce Alegra, un aliado perfecto para la automatización de procesos que aportan a que tu contabilidad sea inteligente:
InstagramFacebookTwitter
Gracias Laura, fuiste muy clara, me agradó mucho leer tu artículo
¡Hola, Karen!
Nos hace muy felices que te guste el contenido. Recibe más información suscribiéndote al boletín.